jueves, 9 de abril de 2015

La Discriminación Auditiva

POSEE El niño desde su gestación las capacidad auditiva Lo Que le posibilita la Relación con las Personas Que le Rodean y El Conocimiento de su Entorno. Los más pequeños Deben Oír, discriminar y unir el SIGNIFICADO con el lenguaje que oyen para que su mundo comience a tener una Identificación de lo gradualmente empiezan a percibir significados de Palabras y Combinaciones de Ellas. Todo los Proceso va un Llevar al Desarrollo del lenguaje verbal y Más tarde al desarrollo del lenguaje o por tanto, es vital para una correcta Evolución del lenguaje en general, Estimular y Mejorar en Edades Tempranas la discriminación auditiva. : Además, el escuchar Y por tanto el discriminar, potencia En El Niño Habilidades perceptivas, cognitivas y de Aprendizaje Como son: la articulación correcta del y discriminación de los Fonemas, la memoria auditiva, la capacidad de atención y concentración, Cualidades de gran Importancia Para Las Actividades Escolares y la Vida. Cotidiana Aquí dejo el OS de la ONU enlace de la ONU vídeo muy divertido Donde sí Trabaja la discriminación auditiva con sonidos de la casa y de la ciudad; espero os Que guste.




El primer contacto que el niño tiene con la institución educativa será en su ingreso en Educación Infantil (3 años). Todo ello provoca en el niño sensaciones variadas que aportan una situación y un contexto diferente en el que pierde su seguridad y su referente hasta ahora, mamá y/o papá.

Durante el periodo de adaptación el alumnado se irá ajustando a las necesidades que se demanda progresivamente y ello requiere la aceptación y aprendizaje tanto de contenidos puramente curriculares como de hábitos, pautas y prerrequisitos básicos para su correcto desarrollo cognitivo y lingüístico. En torno a estos requisitos del lenguaje se plantean diversas cuestiones; ¿se aprenden de forma natural? ¿es necesario guiar su aprendizaje?... además de una larga lista de interrogantes. Como modo de solventar y facilitar esta labor, se presentarán una serie de cuestiones prácticas para trabajar el aspecto concreto de la discriminación auditiva, hoy presente en la comunicación.

Diariamente, la mayoría de docentes de Educación Inicial, según la institución a la que pertenecen, se ven obligados a cumplir una programación pedagógica, la cual tiende a desarrollar en los alumnos distintas capacidades, así como brindarles contenidos, especialmente en las áreas de Matemáticas y Comunicación. Esto, muchas veces se hace sólo pensando a futuro, es decir con una mirada que apunta al siguiente nivel educativo (Primaria), descuidando el valioso momento en que el niño se encuentra y todas las habilidades que, con la pertinente estimulación, puede llegar a conseguir. Las vivencias en el campo artístico, por ejemplo, suelen ser descuidadas, dejando de permitir al niño pintar "porque se ensucia", evitando que se moje "porque se enferma", relegando el canto "por ser una pérdida de tiempo"...

El presente artículo se centra básicamente en las habilidades de discriminación auditiva que el niño requiere desarrollar de modo que su desempeño en el área Musical sea óptimo.

La Música es considerada una forma de expresión artística, la cual nos permite comunicarnos cuando las palabras no son suficientes. El acercamiento de los niños a la música debe ser siempre lúdico, ya que procurar enseñarles sin hablar el lenguaje del juego es vano y carente de significado para ellos.

Varios juegos infantiles de discriminación auditiva, los cuales tienen como fin entrenar el oído, de manera divertida, para proporcionar experiencias beneficiosas a nuestros pequeños:

  • Variar la voz, para prestarla a un títere o juguete; así, la voz que demos a una mariposa será distinta a la que demos a un oso (voz aguda/grave).
  • Susurrar cuando se nos muestra un objeto pequeño, hablar o cantar con normalidad cuando se nos muestra uno mediano, y gritar cuando se nos enseña uno grande; cambiará la intensidad o volumen de la voz de acuerdo al tamaño del objeto mostrado (voz débil/fuerte).
  • Juego del eco, en que el niño reproduce palabras o frases que el adulto dice, copiando la forma cómo fueron dichas.
  • Competencia de las vocales, en la que los niños deberán hacer un esfuerzo, uno a uno, por reproducir de modo prolongado las vocales que les son asignadas, siendo el ganador de la competencia quien logra sostener el sonido de la vocal correspondiente durante más segundos (sonidos largos/cortos).
  • Marchar o aplaudir siguiendo el pulso, acento o ritmo de una composición musical, permite al niño vincular los movimientos de su cuerpo a una determinada pieza musical, estando la coordinación motora gruesa inmersa en el proceso.




Existen canciones propicias para acompañar los momentos de relajación en el aula, así como los momentos de sueño, en el caso de los niños menores de dos años; algunas composiciones clásicas pueden cumplir este cometido exitosamente; se puede invitar a los niños a cerrar los ojos, mientras la pieza clásica está sonando e imaginar distintas escenas libremente, las cuales compartirán luego con sus compañeros, pudiendo comparar las imágenes que evocaron y también la emoción que la canción oída generó en ellos (tristeza, alegría, miedo...).

Todos los juegos y actividades descritos líneas arriba proporcionan a nuestros alumnos ventajas en el área Musical, siendo fáciles y rápidos de ejecutar, pudiendo ser realizados durante la mañana, entre la clase de Matemáticas y la de Comunicación, sin interferir con la programación diaria, pero brindando a los alumnos las opciones de desarrollo integral que como maestras sabemos que requieren.

Metodología para llevar acabo los contenidos marcados para este tipo de niño:
           
Todas las actividades de este bloque pueden realizarse con el conjunto de la clase o en pequeños grupos de 6 a 8 alumnos/ as.
Situación inicial: los niños estarán sentados y en disposición de escuchar. Siempre que sea posible, se dispondrá a los niños sentados sobre el suelo y en forma de círculo u óvalo.

La profesora debe estar muy atenta al nivel de concentración con que el grupo realiza la tarea, para cambiar de actividad tan pronto como observe los primeros síntomas de dispersión y cansancio.

Al principio, en las primeras actividades y cuando los niños no estén familiarizados con los sonidos que van a discriminar, se procuraré emitir los sonidos con cierta intensidad para progresivamente acostumbrar a los niños a percibir y discriminar sonidos débiles. 

La metodología general para el entrenamiento de la percepción auditiva será casi siempre similar. Se tratará, primero, de que los niños escuchen el sonido (ya sea aislado o en el contexto de una narración o juego dramático) para analizarlo, describirlo e identificarlo, y pasar después a comentar
la fuente que lo produce (objeto, persona...) y el ambiente o marco en que se da con más frecuencia (calle, campo...)

En los casos en que sea necesario se puede ayudar a los niños en sus realizaciones con apoyos visuales, bien porque el tipo de actividad lo requiere, bien porque el grupo muestra dificultad para comprender o realizar la tarea propuesta.

Las actividades con los ojos tapados solamente conviene realizarlas si los niños no manifiestan resistencia a ello. Algunos pueden tener miedo y sentir ansiedad, produciéndose el consiguiente bloqueo ante la actividad. En general, antes de los cinco años no conviene utilizar este recurso.
Se debe prestar especial atención a los niños que nunca, o muy pocas veces, participan de las actividades auditivas o que cometen frecuentes errores: puede tratarse de niños con algún déficit auditivo (consultar con la maestra de audición y lenguaje).




Actividades para el grupo- aula de 3 años. 
Realización, con toda la clase. Se explicará a los niños al comienzo de la jornada y se pondrá en práctica cuatro o cinco veces a lo largo de la mañana.
Desarrollo, se propone a los niños jugar al "sonido mágico". Es un sonido que tiene poder de hacer mandar callar, y siempre que lo oigan quiere decir silencio. Los niños tendrán que actuar en consecuencia: podrán seguir trabajando, pero estando callados y escuchando. Una vez que son capaces de guardar silencio, la profesora llamará su atención para que se fijen en la ausencia de ruidos, y les ayudará a observar los cambios y diferencias entre las situaciones antes y después de producirse el "sonido mágico": antes, mayor ruido, no pueden oír ciertos sonidos, mayores dificultades para trabajar...; después, se perciben sonidos que antes no se oían (respiración, viento...), hay mayor             tranquilidad...
Conviene elegir un sonido concreto: el de una campanilla, una palmada, un golpe sobre la mesa...), y no variarlo, para que los niños se acostumbren a él.

Hablar y callar: 
La finalidad de la actividad es desarrollar el autocontrol del niño de forma que sea capaz de, en un momento dado, cal ar y guardar silencio al oír un estímulo auditivo.
Los niños estarán sentados en su sitio habitual, sin hacer ninguna otra actividad. Pediremos a los niños que hablen entre ellos, en voz normal; pero a una señal dada (palmada, instrumento musical, orden verbal...) deberán callar inmediatamente. Repetir el ejercicio cuatro o cinco veces. Debemos exigir a los niños mayor rapidez de percepción sonora y el cumplimiento efectivo de la respuesta pedida: callar y guardar silencio. Se puede motivar a los niños presentando la actividad como un juego en el que "nos quedamos mudos", "se nos han acabado las pilas"...

Escuchar los sonidos de la clase:
Pedir a los niños que escuchen, con cierto silencio, los sonidos que se producen dentro de la clase, de forma natural. Escucharán durante varios segundos y después se comentará lo que han oído.
Después, la profesora producirá una serie de sonidos, mover una silla, golpear con una regla sobre la mesa, dejar caer un lápiz, abrir o cerrar la ventana, arrugar un papel, golpear con los nudillos sobre la mesa o la puerta, pasar hojas...





Escuchar los sonidos de la calle:
Pedir a los niños que escuchen, en silencio, los ruidos que hay en ese momento, fijando su atención en los sonidos que provienen de fuera de la clase. Luego se comentará qué ha escuchado cada uno.
Aprovecharemos para comentar con los alumnos cómo los sonidos nos informan de lo que sucede a nuestro alrededor, y nos aportan datos sobre el medio físico y social. 




Sensibilización a los distintos tonos de voz:
Propondremos a los niños un juego de adivinanzas. El profesor imita distintos tipos de voz (la voz de un niño, un señor, una anciana, etc...) y diversos tonos de voz, que expresan mandato, súplica, asombro, duda, etc. Los niños deben descubrir a quién corresponde el tipo de voz o qué quiere expresar cada voz determinada.
-Una vez que se ha realizado con éxito la actividad anterior y los niños están familiarizados con los  mensajes que implican los diferentes tonos de voz, pueden ser ellos solos los creadores del juegos. Improvisar una dramatización sencilla en torno a una situación familiar para el niño ( por ejemplo, un cumpleaños con asistencia de los abuelos, papas y hermanos, compra en el supermercado...)
Repartiremos los papeles entre los niños, insistiendo en la consigna de que su tono de voz deberá ser adecuado al personaje y situación que representa (adulto, niño, alegría, petición, pregunta...).




¿Qué otros sonidos hacemos con la garganta?
Además de la voz, el ser humano emite con su garganta otra gran cantidad de sonidos de significación diversa.
El profesor empezará presentando sonidos relativos a estados de ánimo: risas, llanto, suspiros; o a quejidos o lamentos; o sonidos relacionados con los catarros: toses-estornudos... Otros ejemplos de sonidos: Siseo, chistar, hipo, gárgaras, bostezos...
El profesor inventará una historia en la que sucesivamente vayan apareciendo la mayoría de los sonidos antes trabajados, y los niños deberán emitir el sonido correspondiente, a modo de dramatización.
Con los niños distribuidos en corro, con los ojos cerrados, el profesor designará a un niño para que emita un sonido, y los demás deberán identificarlo: tos, lloro, suspiro...
Ejemplo de narración en la que se incluyen y presentan diversos sonidos, en este caso producidos por el ser humano.




El enano Paquito.
En un bosque muy, muy lejano, vivía un enanito, que se l amaba Paquito. Se había construido una casita muy linda en el hueco que un pájaro carpintero había hecho para él. Todos sabéis que el pájaro carpintero hace agujeros en los árboles.
Todos los animales del bosque eran amiguitos suyos. Una preciosa mañana de primavera llamo a todos los animalitos y les dijo: -¡Je, je, je! Os he invitado a todos porque quiero enseñaros muchos ruidos que los enanitos sabemos hacer con nuestro propio cuerpo. Todos los animalitos se pusieron muy contentos y, pidiendo al enanito que empezara cuanto antes, se sentaron a su alrededor. El enano Poquito comenzó su exhibición:
Vosotros, como no tenéis manos, que sólo tenéis alitas o patas —y algunos, como tú, serpiente, ni eso, no podéis hacer estos ruidos. Por ejemplo, dar palmas, o tocar palillos, o golpearos los labios con los dedos. Todos los animalitos lo intentaban, pero, claro, era imposible. La paloma movía sus alitas, el mono trataba de aplaudir, el león no podía ni llevar su zarpa a la boca. Contentos y orgullosos de la habilidad de su amiguito, el enano Poquito, le pidieron que hiciera algo con los piececillos. El enano Poquito, muy ufano, comenzó a caminar y luego a correr. Los ruidos que el enanito hacia, volvían locos de contento a todos los animalitos.
Bueno, bueno! ¿Queréis que haga ahora algo con la garganta?... Todos a una contestaron que sí. Que no se aburrían, que todo era muy divertido. El enanito Paquito se sentía cada vez más orgulloso y comenzó a reír, a toser y a carraspear. Con la boca y la nariz les enserio a soplar, a suspirar, a chistar, a silbar y a bostezar.
Todos estaban muy contentos. El enano Poquito no cabía en sí de gozo. Le aplaudían, estaban como locos de alegría. Pero, de pronto, el más orgulloso de todos los amiguitos, el señor León, dijo al enanito:
Poquito, y con los ojos, ¿no sabes hacer cositas?
Todos quedaron expectantes. El enano se quedó pensativo. Pero como se creía muy listo, contestó:
¡Ya estoy! Claro que sí. Puedo llorar. Y el enanito se puso a l orar, -¿Que os ha parecido?
Pero, ¡oh, sorpresa! La alegría de sus amiguitos se había convertido en tristeza, y empezaron todos a desfilar, tratando de dejarle solo. La tristeza y el llanto no les gusta a los animales. Ante la posibilidad de quedarse solo, el no Paquita comenzó a reír y a reír.
¡Volved!, ¡Volved! Ya no lloraré más. ¡Venid conmigo! No me dejéis solo.
Y así fue. Todos los animalitos volvieron a jugar con Poquito, nunca, nunca más, volvió el enanito a llorar.
Las manos y los pies también hablan:
Pondremos a la clase en corro o con los alumnos dispuestos en dos hileras enfrentados cara a cara.
Comentar con los niños como con nuestro cuerpo podemos emitir muchos sonidos. Al igual que no hay dos voces iguales, no hay dos pares de manos o dos pares de pies que produzcan el mismo sonido. El profesor mostrará cómo es el ruido que hace con los pies al andar. Se desplazará por la clase, variando la intensidad de las pisadas y llamando la atención de los niños sobre los sonidos que se producen.
A continuación invitar a los niños que escuchen el sonido de las palmadas y observen las diferencias con el sonido de las pisadas. Haremos que los niños anden por la clase y den palmadas. Les propondremos que con los ojos cerrados deben descubrir de quien son las palmadas o pisadas que oirán a continuación (si del profesor o de un compañero elegido para jugar). En una primera fase, hacer hincapié en la correcta diferenciación entre palmadas y pisadas.

Cuando este objetivo este logrado, y con niños de cinco años, afinar en la identificación de cada uno de los emisores.

Acá le dejamos unos videos de ejercicios.








viernes, 3 de abril de 2015

Dispraxia: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Si la dispraxia infantil es diagnosticada a temprana edad, sus síntomas serán menores y su tratamiento más eficaz. Algunos doctores medican ansiolíticos o sugieren tomografías computarizadas u otras pruebas clínicas, necesarias para iniciar el tratamiento.




Normalmente se detecta cuando ingresan al preescolar, y es en el campo neurológico y en las habilidades motoras donde es observado para llegar a un diagnóstico.

Los padres de niños con dispraxia necesitan informarse sobre las actividades o estímulos que pueden ayudarlos en su desarrollo. El trabajo oportuno entre los familiares, maestros, terapeutas ocupacionales, pediatras y fonoaudiólogos (dispraxia verbal) es importante para que el pequeño poco a poco venza sus limitaciones.




Si tu niño se frustra al no poder participar con sus compañeros de los mismos juegos, las técnicas de autoestima pueden ayudarlo. Potenciar una habilidad en él, como tocar un instrumento musical, hacer manualidades con la plastilina, escribir, pintar, dibujar, suelen ser a la vez beneficiosos para que adquiera mayor coordinación y equilibrio.




Existen varias clases de dispraxia y en ciertos casos puede aparecer con dislexia (trastorno del lenguaje) o dislasia (dificultad para hablar). En niños con dispraxia verbal se recomiendan ejercicios con la lengua ideados por los fonoaudiólogos e incluso acceder a material educativo orientados a mejorar su lenguaje.

Video:




jueves, 26 de marzo de 2015

Discalculia: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento.

Se refiere a una amplia variedad de problemas relacionados con la adquisición de habilidades matemáticas. Al igual que la dislexia puede ser causada por dificultades en la percepción visual o en la orientación. El niño que sufre de discalculia tiende a tener coeficiente intelectual normal o incluso superior así que no te preocupes y sigue leyendo si quieres saber cómo tratar la discalculia en niños.




Tipos

  • Discalculia verbal: dificultad en nombrar las cantidades matemáticas, números, términos, símbolos y relaciones.
  • Discalculia practognóstica: dificultad para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente
  • Discalculia léxica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.
  • Discalculia gráfica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.
  • Discalculia ideognóstica: dificultad para hacer operaciones mentales.
  • Discalculia operacional: dificultad en la ejecución de las operaciones (relacionado con lo escrito).







Causas

Aquí tiene algunas de las posibles causas de la discalculia:

Genes y herencia: Los estudios muestran que alguna familias están más predispuestas a la discalculia. Los investigadores descubrieron que un niño con discalculia, tiene, frecuentemente uno de sus padres o hermanos con la misma condición. La discalculia puede ser genética.

Desarrollo cerebral: Los investigadores usan herramientas de imágenes cerebrales modernas para estudiar el cerebro de gente con y sin problemas con las matemáticas. Lo que aprenderemos de estos estudios nos ayudará a entender como ayudar a los niños con discalculia. El estudio también encontró diferencias en la superficie, grosor y volúmen de partes del cerebro. Esas áreas están conectadas con el aprendizaje y la memoria, con el planeamiento y el monitoreo y con el recordar hechos matemáticos.

Medio ambiente: La discalculia ha sido vinculada a la exposición de alcohol en el útero. El bebé prematuro y el bajo peso al nacer pueden también jugar un papel en la discalculia.

Lesión cerebral: Los estudios muestran que una lesión a ciertas partes del cerebro pueden resultar en lo que los investigadores llaman “discalculia adquirida.”





Síntomas

  1. Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.
  2. Dificultades con tablas de itinerarios, calculo mental, señas y direcciones, etc.
  3. Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
  4. Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
  5. Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
  6. Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  7. Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.





Tratamiento.

Consejos para saber cómo tratar la discalculia en niños
Lo primero que debes hacer es identificar si tu hijo padece de discalculia. Está alerta a los siguientes síntomas.

Tu hijo tiene buenas capacidades lecto-escritoras pero tiene problemas para contar y resolver problemas matemáticos.
Tiene buena memoria para las palabras pero no para los números
Se le dificulta la realización de cálculos matemáticos
Tiene poco sentido de la orientación y se confunde con los cambios de rutina
Dificultad para jugar juegos estratégicos, por ejemplo el ajedrez.

Si has identificado previamente que tu hijo sufre de discalculia puedes ayudarlo a superarla con estos consejos.

Dale a tu hijo el tiempo necesario para solucionar y visualizar los problemas matemáticos.
Haz que tu hijo lea los problemas matemáticos en voz alta, quizá su problema sea que no los comprende bien.
Dale ejemplos donde relaciones los problemas matemáticos con casos de la vida real.
Facilítale hojas de papel con suficiente espacio visual.
Ayúdale a memorizar mediante la repetición. Usa ritmo o música para ayudarle.
No lo regañes ni lo presiones.

No olvides que el apoyo de un profesional es necesario para que tu hijo supere cualquier dificultad en el aprendizaje que pueda presentar y que tu apoyo será fundamental para ello.

Veamos este video sobre el tema.


jueves, 19 de marzo de 2015

Disgrafía: Tipos, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento.

Es una discapacidad o trastorno del aprendizaje que afecta principalmente a la escritura a mano que afecta a la forma o al contenido. Es manifestado en la primera infancia durante las primeras lecciones sobre la lectura y la escritura.  Este discapacidad o trastorno se caracteriza por destrezas de escritura claramente inferiores al nivel que cabría de esperar por la edad, capacidad intelectual y nivel educativo; estas personas con disgrafía a menudo sufren de una falta de habilidades motoras y pueden encontrar otras tareas relacionadas con el motor de difícil también, y afecta a la actividad académica y las actividades diarias. Entre sus componentes están la mala ortografía, mala escritura, errores gramaticales y de puntuación. En algunos casos de adultos, la condición es el resultado de lesiones traumáticas en la cabeza.




Los tipos de disgrafía:

Disgrafía Motriz:
Son los trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos escuchados, y  el mismo que se pronuncia perfectamente, y la representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Se observa en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

Disgrafía Sintomática o Secundaria:
Cuando la dificultad de la escritura no se debe a problemas funcionales sino que son consecuencia de otros problemas como trastornos neurológicos, deficiencia intelectual, problemas de visión, etc.

Disgrafía Especifica:
La dificultad para reproducir  las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción  de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos  de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina.

Disgrafía Superficial:
Se produce cuando está afectada la ruta ortográfica o léxica por lo que se utiliza la ruta fonológica. Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonema-grafema, es decir, escriben bien las palabras regulares y pseudopalabras pero cometen errores en palabras irregulares. Hay también confusión con los homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema ( escriben lo que oyen como “baca” por vaca y baca). Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras).

Disgrafía Fonológica:
Se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica. Por esta razón no se pueden escribir pseudopalabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. Hay errores derivativos (con los sufijos de las palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). Pueden escribir bien las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las palabras integradas a nivel visual.

Disgrafía profunda:
Se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica) por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, pseudopalabras, y palabras regulares. Lo más característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-). También hay dificultades en las palabras función, verbos, derivaciones...

Disgrafía semántica:
Se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde están almacenados los significados) está afectado. A pesar de ello pueden escribir correctamente al dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen.




Signos y Síntomas

Desde los primeros años escolares tienen dificultad para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. otros signos que presentan es la confusión entre letras mayúsculas y minúsculas, espacios demasiado grandes o demasiado estrecha entre las letras y las palabras, y escribir cartas atrasadas o letras que parecen similares, confusos tales como “b” y “d.” Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.

Las personas con el condición puede tener excelentes verbales y las habilidades de lectura, pero no se puede poner las palabras sobre el papel sin concentración seria. Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, estas dificultades se hacen notar en cursos avanzados en los que se exige al niño que escriba rápido.

Los niños y adultos con la condición típicamente exhiben muy mala ortografía y a veces no tienen comprensión de puntuación. Su escritura a mano se extiende generalmente de pobre a ilegibles, ya menudo empeora si se tiene prisa o no concentrarse atentamente en la escritura. La disgrafía puede ser extremadamente frustrante que tratar, como los problemas de motor rara vez tienen relación con la inteligencia o comprensión.




Causas

A. Factores Madurativos: La escritura, al ser una actividad perceptivo-motriz requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño.

1-Trastorno de lateralización: El ambidextrismo es una causa frecuente de déficit escritor, debido a que no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura tiende a ser lenta, con regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. En el caso de los zurdos,la escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.

2-Trastornos de la psicomotricidad: Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterada por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales:
  • El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación.
  • Los Hiperactivos: Presentan dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.


3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices: Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, rotación de figuras, etc.; otros niños presentan déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lápiz y trastornos de la postura corporal durante la escritura.

B. Factores del Caracter o Personalidad: La escritura inestable, con falta de proporción, con deficiente especiación e inclinación, es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. La escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas.

C. Factores de Tipo Pedagógico: Entre ellos destaca un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación.


Criterios Diagnósticos
  1. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan por debajo de las esperadas según la edad del niño, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad.
  2. El trastorno interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos.
  3. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él. Este problema afecta a la actividad académica y a las actividades diarias, y no se debe a ninguna deficiencia neurológica o sensorial. Entre sus componentes están la mala ortografía, los errores gramaticales y de puntuación y la mala escritura. Se cree que afecta entre un 3-10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que padecen este trastorno tienen antecedentes familiares.




Tratamiento

Existen varios métodos para hacer frente a la disgrafía, tanto dentro como fuera del aula. Mientras que las personas que sufren de la condición deben practicar continuamente sus habilidades para ayudar a mejorar la legibilidad, ciertos suplementos deben ser hechas para esta discapacidad. Si usted es un profesor con un estudiante disgráfico, tenga en cuenta lo que les permite más tiempo para completar las tareas escritas ni permita que dictan sus respuestas. Algunas personas con esta afección son capaces de escribir mucho mejor de lo que pueden escribir a mano, por lo que es posible que desee permitir a los estudiantes a utilizar un ordenador para tareas o escribir ensayos limitados en el tiempo.




El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:
1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las  posiciones adecuadas
  • Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla
  • No acercar mucho la cabeza a la hoja
  • Acercar la silla a la mesa
  • Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa
  • No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos
  • No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura
  • Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan
  • Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja
  • Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda
  • Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.


2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales.

3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo  de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán  el acto de escritura. Para la recuperación  visomotriz se pueden realizar  las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos

4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios  de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta  conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos  de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados

5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir  de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.


6.- Perfeccionamiento escritor.- La ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas luego realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor. Se debe disponer de 10 minutos para la relajación.

A continuación les dejo un video explicativo.


jueves, 12 de marzo de 2015

Dislexia: Tipos, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento.

Es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. Su presencia suele detectarse entre los 8 y los 13 años de edad, y se origina cuando el hemisferio cerebral responsable de procesar la información visual actúa a menor velocidad que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje. La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores como:

·           Omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba)
·           Sustituciones (leer una letra por otra)
·           Inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas)
·           Adicciones (añadir letras o silabas)
·           Unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada)
·           Rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.




De igual manera la comprensión de lectura es mala. Es el trastorno específico del aprendizaje más frecuente en los escolares (8 y los 13 años de edad). Muchas veces es causa de fracaso escolar y repercute en el desarrollo emocional del niño y de toda la familia.

La dislexia va asociado íntimamente a otros trastornos disgrafía o dificultad de escribir. En el aprendizajes es muy difícil que el niño lo haga normalmente.

Los síntomas  pueden manifestarse en forma conjunta o aislada lo más común.

Tipos de Dislexia.

Hay dos tipos de dislexia que son:

Dislexia Adquirida.
Aparece a causa de una lesión cerebral concreta.

Dislexia Evolutiva.
En cambio, el individuo presenta las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique.

Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes en el paciente: 

Dislexia fonológica.
El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura:

Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje).
Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”.
Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: comía/comiendo, calculadora/calcular.

Dislexia superficial.
Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).

Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras.

Dislexia profunda o mixta.
Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:

Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
Incapacidad para leer pseudopalabras.
Errores visuales y derivativos.
Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, etc.).


Causas de la Dislexia.

No están del todo determinadas por la alta dificultad de estudiar al cerebro. Se dice que es hereditario y que genes que son encargados o responsables para padecer esta enfermedad. Según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética y que el gen dcd2, presenta menor actividad en individuos disléxicos.

Este y otros factores genéticos están siendo estudiados en la actualidad, con el fin de hallar las causas y la cura de esta patología.

Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:

Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual).
Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado).
Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'.

La dislexia se asocia con otros trastornos y estos pueden ser:

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Disgrafía (escritura defectuosa sin que presente un importante trastorno neurológico o intelectual)
Disortografía (errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía)
Discalculia (dificultad innata para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas)
Trastorno del desarrollo de la coordinación (torpeza, mala coordinación y facilidad para caerse).


Síntomas de la Dislexia.

Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:
- Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del o por.
- Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.
- Escriben la misma palabra de distintas maneras.
- Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.
- Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.
- Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer.
- Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.
- Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.
- Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.


Diagnóstico de la Dislexia.

Es necesario que los padres y los maestros deben estar alerta de los niños y a la primera sospecha de algún síntoma o algunos síntomas deberán descartar otros posibles trastornos como pueden ser:

Una visión defectuosa.
Una audición deficiente.
Lesiones cerebrales no diagnosticadas.
Un coeficiente intelectual inferior a lo normal.
Trastornos emocionales.
Presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje (dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración).
Métodos educativos inadecuados.
Una entrevista con la familia es también muy recomendable, ya que esto permitirá valorar las condiciones del entorno del niño y su posible influencia en los síntomas observados: embarazo complicado, nivel socio-cultural, clima afectivo, etc..


Una vez descartada la presencia de otras anomalías, se procederá a evaluar las características de la enfermedad mediante distintos test y pruebas para su diagnóstico. Para ello, conviene que tu pediatra te derive a un logopeda especializado que realice dichas pruebas:

Test de Frostig: se emplea en niños de cuatro a siete años. Este test se realiza para estudiar el desarrollo de la percepción visual. Evalúa la coordinación visio motora, las relaciones espaciales, etcétera.
Test de análisis de lectura y escritura: son distintos test que detectan los métodos de lectura y escritura del niño, así como los mecanismos que no están funcionando correctamente. Los test de lectura se aplican en niños de menor edad que los test de escritura.
Test de comprensión lectora: se utiliza con niños de seis o siete años, para evaluar su nivel de comprensión a la hora de descifrar un texto.
También cabe la posibilidad de evaluar las deficiencias en la capacidad psicomotriz  por medio de pruebas como:

Test de estructuras rítmicas de Mira-Stambak: se realiza para diagnosticar la percepción temporal. Consiste en evaluar la capacidad del niño para crear un ritmo de forma espontánea, para reproducir un ritmo creado por otra persona, y para comprender las estructuras y simbolismo del mismo.
Pruebas de dominancia lateral: basadas en estudios de movilidad y flexibilidad de los músculos, pruebas de ejecución de órdenes (enfilar cuentas, repartir cartas, saltar sobre un pie...).




Tratamiento de la Dislexia.

- La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos.
- Se debe tener un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente.
- En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total.
- De los 10 años a más resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto, suelen requerirse terapias más largas.
- El tratamiento debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y síntomas del paciente.
- El tratamiento es bien duro. por eso debemos crear interes, motivar y las actividades que no sean tediosas.

El tratamiento de una forma u otra en función de la edad segun los profesionales:

Niños en educación infantil: normalmente aún no están aprendiendo a escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con ejercicios que activen la conciencia fonológica (rimas, dividir palabras en sílabas, etc.).


Niños de seis a nueve años: A la tarea de aumentar la conciencia fonológica va a sumarse el trabajo lector. Se insistirá en un incremento de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar textos atractivos que despierten el interés del niño.


Niños mayores de 10 años: Esta edad es difícil corregir carencias en la conciencia fonológica. Lo mismo ocurrirá con la lecto-escritura, de modo que la terapia se centrará en tratar de encontrar técnicas y trucos que faciliten la comprensión de textos.

Adultos: La mayoría de los casos de dislexia se detectan en edad escolar y son tratados de forma adecuada. Pero existe un porcentaje de personas que sufren dislexia y no lo saben, lo que supone una enorme fuente de frustración e inseguridad para ellas, ya que se ven constantemente sometidos a presiones, estrés, esfuerzo extra, etc. A esto se suma la falta de apoyo a la que se enfrentan en ocasiones los pacientes que han sido diagnosticados y que están recibiendo tratamiento, a los que se debe hacer saber que no están menos capacitados que los demás, y que tienen a su disposición los recursos que necesiten para superar sus dificultades.

Por otro lado, es importante recordar que se trata de un trastorno crónico, y que aunque una persona haya tenido la oportunidad de recibir tratamiento durante la infancia, esto no significa que al llegar a la edad adulta no deba seguir aprendiendo y esforzándose.